jueves, 21 de junio de 2018



REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”
                         DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN                        
CRITICIDAD DEL  DISEÑO CURRICULAR DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO

Autores:

Garcías Luis
Hidalgo Ana
Rincón Euro
Valero Erika
Pérez Domingo
Farfán Jenifer

Facilitadora:
Dra Rafaela Jara


El Sistema Educativo Bolivariano constituye un elemento primordial para la construcción del modelo de la nueva República; en la medida en que está compuesto por un conjunto orgánico de planes, Políticas, Programas y Proyectos Estructurados e Integrados entre sí, que orientado de acuerdo con las etapas de desarrollo humano persigue garantizar el carácter social de la Educación a toda la población venezolana. En este sentido la Educación en el Sistema Educativo Bolivariano se divide en Subsistema que abarcan la Educación Inicial Bolivariana, Educación Venezolana, Educación Secundaria Bolivariana, Educación Especial, Educación Intercultural Y Educación De Jóvenes, Adultos Y Adultas.Además, Se integran estos Subsistemas con la intensión de crear en el marco Del Proceso Revolucionario un modelo de equilibrio Social para así cumplir lo establecido en la Constitución. Está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano.
Además, establece una serie de Normas o Requisitos que debe promover la Institución Educativas entre ellas, el desarrollo o empleo de las Tecnologías (Tics) desde un enfoque Social. Cabe enfatizar que el Currículo del Sistema Educativo Bolivariano (SEB) fue diseñado para dar respuestas a la formación de un nuevo Republicano (a) que responda al nuevo modelo de desarrollo Social, Político, Cultural Y Económico, donde la CRBV, tiene establecido que la Educación y el Trabajo son procesos fundamentales para la construcción de la Sociedad, el bienestar del Pueblo y la Garantía de los derechos fundamentales e incluso la (LOPNA), garantiza los derechos que tienen todos a uno Educación Integral desde la Educación Inicial A Niños Y Niñas de 0-6 años, hasta la edad Adulta, donde se incluye a todas las personas que desean ejercer sus derechos.
Asimismo, comprende el liceo Bolivariano y la Escuela Técnica Robinsoniana y Zamorana. En consecuencia,el diseño Curricular tiene su origen en la constituyente educativa de 1999, en la cual se valoró el impacto y alcance de la Reforma Curricular de 1997 donde el Proyecto Educativo Nacional (PEN 1999) postula que la Educación debe atender a la diversidad Étnicas, propiciar el diálogo Intercultural para que se dé un Aprendizaje Globalizado e Integral.Este sistema educativo subyace de la transformación que procura el estado de transformar la sociedad, enmarcada en una postura socializadora y liberadora; que se conceptualiza en tres estructuras; 1.- la relevancia a las orientaciones teóricas conceptuales ( legales, filosóficas, sociológicas y Educativas), 2.- referida a los elementos organizacionales( principios , características, objetivos, leyes y perfil del estudiante y del Maestro) y 3era estructura relacionada con las ateas de aprendizaje, componentes, mallas curriculares, la organización de las experiencias de aprendizaje y la evaluación, en este sentido el currículo bolivariano cuenta con  un sub sistema  que busca dar continuidad al proceso educativo social. Al proceso productivo social, orientándolos a la prosecución de estudios superiores.
En vista de esto se hace una reflexión crítica al diseño curricular venezolano, el cual está circunscrito en una visión integral del ser humano, desde el punto de vista totalizador con una amplia complejidad; donde la educación promueve un conjunto de habilidad sociales, intercultural, instituciones en las cuales el individuo enfrenta una serie de proceso de educación formal, la cual amerita la transformación del hombre; se considera además que el modelo curricular está diseñado para la formación de seres humanos con una visión multidimensional, axiológica y Hermenéutica, donde la primera estudia los elementos y los procesos desde una visión de la realidad critica de los valores y en ese sentido la Hermenéutica puede considerarse como una ciencia de interpretación de textos para determinar el significado donde se expresa el pensamiento.
Visto de esta forma el estado venezolano a través de las políticas educativas se mantiene trabajando en la construcción de una educación que satisfaga las necesidades de la población y en la formación del ser humano integrador visto como venezolanos capaces de producir y aportar conocimientos eficaces y productivos para una sociedad liberadora e integradora.



REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”
Autores:

Garcías Luis
Hidalgo Ana
Rincón Euro
Valero Erika
Pérez Domingo
Farfán Jenifer

Facilitadora:
Dra Rafaela Jara

                         DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN                        


EDUCACIÓN  EN EL CONTEXTO UNIVERSITARIO DEL SIGLO XXI
La educación compleja de hoy es un proceso que presenta las mismas características del hombre de nuestra época multidimensional, abierto siempre a una transformación que le exige cada vez más cumplir con su tarea existencial como lo es instaurar su diferencia y construir su singularidad. La actualidad se caracteriza por un cambio en  las organizaciones,  y en la sociedad general, estos cambios están modificando sin lugar a dudas al sistema educativo en especial. Robbins, (2004) manifiesta que si una organización no se desea sucumbir, debe cambiar.
En este contexto, la praxis del docente universitario explicita y argumenta la relación que se teje entre el educador, el estudiante y el conocimiento, vínculos que permiten construir las complejas situaciones educativas. Con esta visión de progreso, se intenta crear vigencia a la concepción transformadora y al desarrollo del pensamiento creativo e innovador como estrategia para la disminución de la enajenación económica, social, educativa y cultural que en muchos casos se manifiesta en los escenarios de la educación universitaria en la formación de los profesionales en las diferentes áreas del acontecer científico y social. De acuerdo a estos razonamientos, se pretende  plantear que el acto de la transformación del conocimiento, la socialización y el desarrollo del pensamiento  científico y creativo en los centros de formación de la educación universitaria, se realicen a través de la educación permanente y bajo los criterios que fundamentan el enfoque postmodernista.
La complejidad de la educación universitaria en el contexto de la realidad venezolana Se inicia con la promulgación de la ley orgánica de del (2009), la educación debe construirse a partir del declive del modelo cognitivo instrumental, y dar apertura a un nuevo modelo de educación universitaria centrada en la transformación de la sociedad XXI De lo precedente puede argumentarse que, el debate internacional ha venido insistiendo sobre la necesidad de transformación de la universidad, debido fundamentalmente a la transición hacia sociedades con alto valor educativo.
Por eso la preocupación y necesidad de abordar mediante una visión más holística la realidad de los centros universitarios, donde no sólo debe señalarse la multidimensionalidad que interviene y  envuelve a estas organizaciones, sino también las complejas redes que intervienen en su entorno. Esto implica ir hacia la regeneración sociocultural, hacia el caos y hacia la modificación de patrones sociales que parecían perennes y que obstaculizaban la innovación y el aprendizaje.
En el caso de la República Bolivariana de Venezuela, Hilarraza (2013), señala que “es precisamente el Gobierno Bolivariano quien ha asumido la responsabilidad y ha mostrado su intención de contribuir a estas acciones, ante la imposibilidad del sistema universitario de llevar a cabo su propia transformación” (p 96).  En la cita se deja entrever que el Gobierno venezolano considera con seriedad la relevancia de la educación universitaria para el bienestar social en general. Hecho que ha sido imposible cumplir por esas organizaciones, es decir, la educación universitaria no ha podido lograr su integración protagónica a los escenarios emergentes de la posmodernidad cuyo referente fundamental es su papel en la producción y transferencia de conocimientos. Tal aseveración es corroborada por Gómez (2013), cuando afirma:
El sistema universitario venezolano está padeciendo de una severa crisis. Producto de una serie de circunstancias político-sociales, se ha generado una desviación de los principios y objetivos de la educación universitaria. La educación en este nivel se ha transformado en un mecanismo productor y reproductor de profesionales, alejados y descontextualizados de la realidad del país. (p 166)

            Al comentar lo citado se observa, que las universidades han dejado de lado el hecho de que son un componente fundamental del proceso de creación de conocimientos y de las condiciones sociales e institucionales, de carácter organizacional para la creatividad y la innovación de una sociedad,  deben estar en adecuación permanente a los cambios que ocurren en la internacionalización de los conocimientos y de la demanda de fuerza de trabajo especializada. En este sentido, la transformación universitaria ha sido impuesta  por el entorno que se deriva de los escenarios de la sociedad contemporánea. En este contexto, las relaciones de poder legitiman un orden y unas concepciones históricamente determinadas que inciden en la permanencia de ciertos modos de interpretar la realidad y de plantear la formación profesional, de acuerdo a la visión que se tiene de la naturaleza del conocimiento y a la universidad como ámbito donde éste se produce.
En tal sentido, el estado  docente, debe dirigir su equipo hacia el logro de los objetivos de la organización durante una continua motivación que estimule, inspeccione, oriente y premie constantemente la labor desarrollada a la vez de ejecutar la acción y la función de gerencia. En el proceso de la praxis educativa, es el líder quien debe ejercer una influencia  interpersonal, pero se debe salir de su molde netamente administrativo, y convertirse en uno transformacional capaz de conducir el andamiaje educativo, que favorezca la praxis docente en un cambio positivo que pueda favorecer la innovación, la creatividad, el trabajo cooperativo, colaborativo y una relación más efectiva entre los actores educativos.
Es así como en los momentos actuales se viven cambios intensos tales como: la masificación de la educación, la globalización y el avance de las tecnologías de información y comunicación entre otros, en la sociedad mundial diariamente se requiere de la reflexión en la gerencia de las instituciones para generar cambios orientados hacia donde se pueda constituir logros importantes en la educación, ya que la educación no es un fenómeno aislado y necesita de un clima organizacional que lleve al logro de los objetivos educativos planteados para conducir el andamiaje educativo  en un término efectivo y productivo

martes, 12 de junio de 2018


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE POSTGRADO


                                                                      Autores: Mayely Castillo
Yuri Castillo
Pedro Suarez
Wilfredo Colmenares
Tutora: Dr. Carmen Jara
EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y SIGNIFICADO ACTUAL DEL CURRICULO

Con el advenimiento de la democracia y la promulgación de la Constitución Nacional de 1961, el sistema educativo venezolano, en ella se define a la educación como un derecho irrenunciable de la persona y como función del Estado primordial e indeclinable. A partir de la aprobación del texto constitucional se condujo el ejercicio de la función educativa en Venezuela. Entre (1979-1984), se elaboró el VI Plan de la Nación, que dentro de sus finalidades más importantes tuvo la optimización de la calidad de la educación, ofrecida a la población en edad escolar mediante la implementación del proyecto de escuela básica, a partir de este momento comenzó a elaborarse las leyes y documentos que hoy en día regulan el sistema educativo venezolano.
Para el periodo (1985-1989) se elaboró el VII Plan de la Nación que propuso una política educativa consistente en la implementación de un modelo de enseñanza basado en el procesamiento de información, enfocado en las relaciones sociales y el desarrollo personal. En este momento, el Ministerio de Educación, establece la Resolución 751 (1986). Donde se indicaban los diferentes roles que le correspondía desempeñar el educador y sobre organización y funcionamiento de la Comunidad Educativa. En donde, se expresa la obligatoriedad del funcionamiento de la Comunidad Educativa de cada plantel, con el fin de fortalecer la cooperación de la familia y comunidad con las autoridades del plantel en los diversos aspectos del proceso educativo.
Entre (1989-1993), se propuso el VIII Plan de la Nación. Durante este período la educación enfatizaba la función normativa, en áreas como el desarrollo de la personalidad, la formación de hábitos de estudio y la identidad cultural y nacional, con el crecimiento de la población escolar y la incorporación de numerosos docentes que carecían de la formación necesaria para acceder al sistema educativo, se inició la profesionalización de los maestros no graduados. Seguido entre (1993-1998) Se dictó una Resolución de fecha 15 de enero de 1996, publicada en Gaceta Oficial Número 35-88-1, referida a la política de Estado en Formación de Docentes. Especifica fundamentos del perfil docente, en el que se destaca su papel de promotor social para lograr los objetivos educacionales e integrar la comunidad a la escuela y viceversa.
Con posterioridad, la reforma educativa de 1997, se inserta, en el ordenamiento jurídico venezolano. Todo ello enmarcado dentro del proceso de Reforma del Estado Venezolano iniciado en 1989, planteando la necesidad de reformular la política educativa nacional sobre la base de los documentos antes mencionados y los diagnósticos de más reciente data efectuados en el país para la época, entre los cuales es necesario mencionar: El Informe de la Comisión Presidencial para el Estudio del Proyecto Educativo Nacional (1986). Diagnóstico del Banco Mundial (1992). La Reforma Educativa: Una Prioridad Nacional (1994) y el Proyecto Educativo de Educación Básica: Reto, Compromiso y Transformación (1996).
También, se introducen los lineamientos curriculares que caracterizan un currículo abierto y flexible, por cuanto permite considerar las características y necesidades de la comunidad y las condiciones reales en las que va a desarrollarse el proceso educativo, a través, de los proyectos pedagógicos de aula y de plantel actualmente, Proyectos Educativos Integrales Comunitarios. Para estos años se mantenía el Currículo Nacional  con una Visión totalizadora de la educación, puede afirmarse que sus fines o funciones inherentes el desarrollo como fin último de la educación. En su organización el Currículo Nacional, se consideraba en su organización una serie de sistemas educativos y establecía las Modalidades, donde se organizaba el conocimiento por tipos de contenido: contempla una tipología que incluye contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales que generan aprendizajes significativos.
Mientras, que en el Sistema Educativo Bolivariano, la educacion venezolana está contenida en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela definiéndola como un derecho humano y como un servicio público, de acuerdo con lo contenido en los artículos: 139, 141, 143, 168 y 62. Así mismo la política educativa también se halla sustentada en los artículos 102, 103, 104, confiriéndole un carácter de: Democrática, integral, gratuita (hasta el pregrado universitario), permanente, obligatoria, plural, contextualizada, intercultural y bilingüe (para los pueblos indígenas). Donde el uso de la lengua indígena resulta obligatoria hasta el segundo grado de educación básica (Artículo121), enseñanza obligatoria de la educación física y el deporte, con excepciones según la ley (Artículo 111); y educación ambiental obligatoria en educación formal y no formal (Artículo 107).
Venezuela inicia a través de la implementación de la política pública del “Proyecto Educativo Nacional” Nació como nueva política educativa fundada en la inclusión social, en la atención integral al educando, y sobre todo en la transformación del currículo, de tal modo que las áreas de estudio se vinculen con la realidad y la problemática que experimentan los alumnos en su comunidad, en el país y en el mundo, todo ello se cimienta en una concepción educativa constructivista. En torno a esto, se destaca el surgimiento de las misiones educativas Robinson y Ribas, con la finalidad de incluir dentro del sistema educativo a un sector de la población que por razones socioeconómicas se encontraba apartado del mismo.
Y, las Escuelas Bolivarianas como modelo de institución que abarca no sólo el aspecto pedagógico sino también el relativo al suministro por parte del Estado de los elementos y condiciones que permitan el desarrollo eficiente del proceso de enseñanza aprendizaje. Donde se propone la defensa de la educación como un derecho humano esencial, siendo obligación del Estado, garantizar su gratuidad accesible a todos los venezolanos, en una perspectiva intercultural y de valorización de la diversidad étnica y lingüística.
Todo ello en concordancia con la concepción del Estado docente, mediante el contenido en función del contexto histórico que le enriquece articulando la democracia, la participación y la descentralización, esta última concebida como una manera de ampliar la democracia, acercando el poder a la población, mejorando la eficacia y eficiencia en la gestión pública. Además de lo señalado, pretende llevar a la práctica la democracia participativa y protagónica, lo que en el terreno educativo implica una nueva manera de asumir la elaboración, planificación, ejecución y evaluación de políticas públicas en este campo.
De igual forma, reivindico la importancia de elevar la calidad de la educación y de hacer pertinentes los aprendizajes, para lo cual es imprescindible la flexibilización del currículo, contextualizando y enriqueciendo los contenidos programáticos a partir de una perspectiva inter y transdisciplinaria, por lo que se requiere, la incorporación de un nuevo docente para impulsar nuevas estrategias formativas. Se impulsó a la reestructuración del Ministerio del Poder Popular para la Educación, optimizando el servicio eliminando los trámites excesivos y la abundancia de recaudos para los procesos.
En definitiva, con el Sistema Educativo Bolivariano, promueve la articulación con su entorno y como un centro de producción de recursos para el aprendizaje y superando la tradicional visión de la tecnología educativa. El sistema educativo ha incorporado la educación en valores y satisfactorio de la sexualidad, la protección y conservación del medio ambiente, y el uso creativo del tiempo libre. Además, las escuelas son ahora espacios de participación activa y la responsabilidad recae en la comunidad al dotarla de mayores niveles de autonomía, porque, promueve la participación y la responsabilidad de los diversos actores en el proceso de educación y socialización de las nuevas generaciones. El Estado se concibe en un rol promotor de la orientación vocacional propiciando la incorporación en actividades de formación para el trabajo en la programación educativa. También debe suscitar al ejercicio de este derecho brindando la información adecuada y oportuna a los niños, niñas adolescentes y a sus padres.