martes, 12 de junio de 2018


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE POSTGRADO


                                                                      Autores: Mayely Castillo
Yuri Castillo
Pedro Suarez
Wilfredo Colmenares
Tutora: Dr. Carmen Jara
EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y SIGNIFICADO ACTUAL DEL CURRICULO

Con el advenimiento de la democracia y la promulgación de la Constitución Nacional de 1961, el sistema educativo venezolano, en ella se define a la educación como un derecho irrenunciable de la persona y como función del Estado primordial e indeclinable. A partir de la aprobación del texto constitucional se condujo el ejercicio de la función educativa en Venezuela. Entre (1979-1984), se elaboró el VI Plan de la Nación, que dentro de sus finalidades más importantes tuvo la optimización de la calidad de la educación, ofrecida a la población en edad escolar mediante la implementación del proyecto de escuela básica, a partir de este momento comenzó a elaborarse las leyes y documentos que hoy en día regulan el sistema educativo venezolano.
Para el periodo (1985-1989) se elaboró el VII Plan de la Nación que propuso una política educativa consistente en la implementación de un modelo de enseñanza basado en el procesamiento de información, enfocado en las relaciones sociales y el desarrollo personal. En este momento, el Ministerio de Educación, establece la Resolución 751 (1986). Donde se indicaban los diferentes roles que le correspondía desempeñar el educador y sobre organización y funcionamiento de la Comunidad Educativa. En donde, se expresa la obligatoriedad del funcionamiento de la Comunidad Educativa de cada plantel, con el fin de fortalecer la cooperación de la familia y comunidad con las autoridades del plantel en los diversos aspectos del proceso educativo.
Entre (1989-1993), se propuso el VIII Plan de la Nación. Durante este período la educación enfatizaba la función normativa, en áreas como el desarrollo de la personalidad, la formación de hábitos de estudio y la identidad cultural y nacional, con el crecimiento de la población escolar y la incorporación de numerosos docentes que carecían de la formación necesaria para acceder al sistema educativo, se inició la profesionalización de los maestros no graduados. Seguido entre (1993-1998) Se dictó una Resolución de fecha 15 de enero de 1996, publicada en Gaceta Oficial Número 35-88-1, referida a la política de Estado en Formación de Docentes. Especifica fundamentos del perfil docente, en el que se destaca su papel de promotor social para lograr los objetivos educacionales e integrar la comunidad a la escuela y viceversa.
Con posterioridad, la reforma educativa de 1997, se inserta, en el ordenamiento jurídico venezolano. Todo ello enmarcado dentro del proceso de Reforma del Estado Venezolano iniciado en 1989, planteando la necesidad de reformular la política educativa nacional sobre la base de los documentos antes mencionados y los diagnósticos de más reciente data efectuados en el país para la época, entre los cuales es necesario mencionar: El Informe de la Comisión Presidencial para el Estudio del Proyecto Educativo Nacional (1986). Diagnóstico del Banco Mundial (1992). La Reforma Educativa: Una Prioridad Nacional (1994) y el Proyecto Educativo de Educación Básica: Reto, Compromiso y Transformación (1996).
También, se introducen los lineamientos curriculares que caracterizan un currículo abierto y flexible, por cuanto permite considerar las características y necesidades de la comunidad y las condiciones reales en las que va a desarrollarse el proceso educativo, a través, de los proyectos pedagógicos de aula y de plantel actualmente, Proyectos Educativos Integrales Comunitarios. Para estos años se mantenía el Currículo Nacional  con una Visión totalizadora de la educación, puede afirmarse que sus fines o funciones inherentes el desarrollo como fin último de la educación. En su organización el Currículo Nacional, se consideraba en su organización una serie de sistemas educativos y establecía las Modalidades, donde se organizaba el conocimiento por tipos de contenido: contempla una tipología que incluye contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales que generan aprendizajes significativos.
Mientras, que en el Sistema Educativo Bolivariano, la educacion venezolana está contenida en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela definiéndola como un derecho humano y como un servicio público, de acuerdo con lo contenido en los artículos: 139, 141, 143, 168 y 62. Así mismo la política educativa también se halla sustentada en los artículos 102, 103, 104, confiriéndole un carácter de: Democrática, integral, gratuita (hasta el pregrado universitario), permanente, obligatoria, plural, contextualizada, intercultural y bilingüe (para los pueblos indígenas). Donde el uso de la lengua indígena resulta obligatoria hasta el segundo grado de educación básica (Artículo121), enseñanza obligatoria de la educación física y el deporte, con excepciones según la ley (Artículo 111); y educación ambiental obligatoria en educación formal y no formal (Artículo 107).
Venezuela inicia a través de la implementación de la política pública del “Proyecto Educativo Nacional” Nació como nueva política educativa fundada en la inclusión social, en la atención integral al educando, y sobre todo en la transformación del currículo, de tal modo que las áreas de estudio se vinculen con la realidad y la problemática que experimentan los alumnos en su comunidad, en el país y en el mundo, todo ello se cimienta en una concepción educativa constructivista. En torno a esto, se destaca el surgimiento de las misiones educativas Robinson y Ribas, con la finalidad de incluir dentro del sistema educativo a un sector de la población que por razones socioeconómicas se encontraba apartado del mismo.
Y, las Escuelas Bolivarianas como modelo de institución que abarca no sólo el aspecto pedagógico sino también el relativo al suministro por parte del Estado de los elementos y condiciones que permitan el desarrollo eficiente del proceso de enseñanza aprendizaje. Donde se propone la defensa de la educación como un derecho humano esencial, siendo obligación del Estado, garantizar su gratuidad accesible a todos los venezolanos, en una perspectiva intercultural y de valorización de la diversidad étnica y lingüística.
Todo ello en concordancia con la concepción del Estado docente, mediante el contenido en función del contexto histórico que le enriquece articulando la democracia, la participación y la descentralización, esta última concebida como una manera de ampliar la democracia, acercando el poder a la población, mejorando la eficacia y eficiencia en la gestión pública. Además de lo señalado, pretende llevar a la práctica la democracia participativa y protagónica, lo que en el terreno educativo implica una nueva manera de asumir la elaboración, planificación, ejecución y evaluación de políticas públicas en este campo.
De igual forma, reivindico la importancia de elevar la calidad de la educación y de hacer pertinentes los aprendizajes, para lo cual es imprescindible la flexibilización del currículo, contextualizando y enriqueciendo los contenidos programáticos a partir de una perspectiva inter y transdisciplinaria, por lo que se requiere, la incorporación de un nuevo docente para impulsar nuevas estrategias formativas. Se impulsó a la reestructuración del Ministerio del Poder Popular para la Educación, optimizando el servicio eliminando los trámites excesivos y la abundancia de recaudos para los procesos.
En definitiva, con el Sistema Educativo Bolivariano, promueve la articulación con su entorno y como un centro de producción de recursos para el aprendizaje y superando la tradicional visión de la tecnología educativa. El sistema educativo ha incorporado la educación en valores y satisfactorio de la sexualidad, la protección y conservación del medio ambiente, y el uso creativo del tiempo libre. Además, las escuelas son ahora espacios de participación activa y la responsabilidad recae en la comunidad al dotarla de mayores niveles de autonomía, porque, promueve la participación y la responsabilidad de los diversos actores en el proceso de educación y socialización de las nuevas generaciones. El Estado se concibe en un rol promotor de la orientación vocacional propiciando la incorporación en actividades de formación para el trabajo en la programación educativa. También debe suscitar al ejercicio de este derecho brindando la información adecuada y oportuna a los niños, niñas adolescentes y a sus padres.

No hay comentarios:

Publicar un comentario