martes, 5 de junio de 2018

ENSAYO: REFORMAS DE ESTADO Y REFORMAS EDUCATIVAS

REFORMAS DE ESTADO Y REFORMAS EDUCATIVAS 

Las reformas de estado son todos aquellos movimientos que realiza el gobierno de turno, a las normativas establecidas por otros gobiernos o por ellos mismo a las leyes que rigen los destinos del país como estado y sus ciudadanos esto incluye educacion, salud, cultura, deporte, sociales entre otros. Por otra parte Verger (2016) afirma que reformas de estado es un conjunto de trabas, obstáculos y resistencias que la inician los partidos políticos que son culpables indirectos de la pervertida situación nacional desde la década del 70, los cuales observan en las reformulaciones de ley la posibilidad de perder los privilegios que los mantiene en el poder disfrutando de un status incomparable y haciendo de las suyas a través de los sindicatos y las instituciones públicas durante el ciclo de nuestra democracia venezolana. 

En los últimos años, Venezuela se vio en la obligatoria necesidad de someterse a una serie de cambios con el fin de reconstituir el estado devastado por décadas enteras de una mala administración pública. Es innegable que las reformas educativas que asume el estado para la mejora de la educacion están íntimamente ligadas a lo que son los partidos políticos, puesto son quienes rigen el estado como tal. Es por eso que organizaciones políticas están en un aspecto retrogrado hablando de educación porque dejaron de ser la esperanza de un pueblo que en otro tiempo encarnaron movimientos populares, cuyos líderes representaban el respeto al ciudadano, ahora solo representan corrupción, incompetencia, perversión ética y desconfianza, al punto que de todas estas desviaciones se manifestaron en movimiento que muchos llamaron anti política. 

Vergel (2016) La anti política no es otra cosa que la lucha de una sociedad harta de vivir en miseria, mientras sus líderes políticos a quienes los venezolanos llevaron crédulamente a representarlos, se llenan los bolsillos con el dinero que pertenece a todos y muy sonrientemente buscan ser reelegidos en sus cargos. Por otra parte la reforma del estado se puede describir como la garantía que ofrece el ejecutivo nacional para proponer alternativas de proyectos para el país y dichos programas representan una gestión social porque determinan el cumplimiento de una labor por parte de las expectativas del ciudadano a través del poder comunal y los habitantes de un sector que se consideran aptos para proponer un conjunto de ideas hacia el bien común. Es obvia la importancia de los ciudadanos en lo que ha de llamarse la nueva modernización del país junto a unas organizaciones políticas sólidas para ir hacia la transformación del estado. 

Es indispensable que entendamos que el país necesita ser reformado en una vertiente variada porque así lo exige todo el ámbito del estado, desde el enfoque educativo, político, social y administrativo, siendo la columna vertebral de estos cambios la figura del presidente y la asamblea nacional. En la conformación de este doctrina estructural, el estado participa como reformante y reformado, pues pone de relieve los cambios estructurales para producir reglas que incentiven la productividad, bienes y servicios públicos y darle apoyo a los ciudadanos para que seamos más eficientes e ilustrados para así desempeñar ese nuevo rol asignado en la lógica de los programas de reformas. En las últimas décadas, un movimiento mundial de reforma de la educación ha transformado los sistemas educativos en todo el mundo (Salhberg, 2006). La intensidad de este movimiento es tal que algunos observadores incluso hablan de que se está produciendo una “epidemia” de reformas educativas (Levin, 1998; Steiner-Khamsi, 2004). Dicho movimiento promueve soluciones que combinan políticas de mercado y de gestión filoempresarial como la forma más eficaz de resolver los problemas educativos tanto antiguos como nuevos. 

Como consecuencia, la elección escolar, la competencia, los incentivos y la rendición de cuentas se están convirtiendo en principios cada vez más centrales en la agenda educativa global y en la reestructuración de los sistemas educativos de todo el mundo. El principal objetivo de las actuales reformas educativas de enfoque gerencial también conocidas como reformas gerenciales, son mejorar la competitividad de los países mediante el incremento de los niveles de aprendizaje de los estudiantes y, al mismo tiempo, la mejora de la eficiencia de los sistemas educativos. Entre las políticas más conocidas que se están aplicando en este contexto se encuentra la autonomía de la gestión escolar y formas conexas de descentralización, políticas de rendición de cuentas, evaluación de los docentes, currículo estandarizado, fijación de objetivos y asociaciones público-privadas en el ámbito de la educación. 

Las reformas educativas globales de enfoque gerencial tienden a modificar las condiciones de trabajo de los docentes y sus responsabilidades, así como la forma en que el Estado y la sociedad evalúan y juzgan su desempeño. Por otro lado el contexto actual del sistema educativo venezolano ha venido experimentando algunos cambios significativos en el sub sistema educacion formal, el periodo democrático que configura la década de los cincuenta introduce muchas políticas reformistas dirigidas particularmente a la masificación y universalidad de la educacion, tales como la creación de nuevos centros educativos, esto demando nuevo personal docente, administrativo y de servicio, por otra parte demando reformar la parte presupuestaria, para cubrir demandas de gastos de inversión en lo que es el sector educativo, lo que significó una mejora en lo que es el sector educativos según datos suministrados por el estado. Sin embargo en la actualidad, la escuela a manera personal no está cumpliendo satisfactoriamente la función de formar a las futuras generaciones para su desempeño ciudadano para una sociedad tan cambiante como esta. Según Tedesco (1995), el profundo proceso de transformación social ha traído como consecuencia la aparición de nuevas formas de organización sociocultural, económica y política. 

Es por ello que hoy en día se escuchan frases como: "sociedad capitalista", "sociedad industrial", "sociedad de la información". Una mirada a esta situación desde el punto de vista educativo nos conlleva a reafirmar que el conocimiento es la vía para la organización social y económica de un país; y la educación, entendida como el medio a través de la cual se produce y se distribuye éste conocimiento, no puede hacer caso omiso ante esta situación, sino más bien debe acoplar las diversas disciplinas al contexto en donde interactúa el principal actor del proceso de enseñanza y aprendizaje: el alumno. No existe ninguna disciplina que se pueda aislar de la realidad. 

Docente: Dra. Carmen Jara

Doctorantes:   MSc. Euro Rincón  MSc. Luis Garcias Seijas  MSc. Domingo Pérez  MSc. Ana Hidalgo  MSc. Erika Valero 


References cicadas
Levin, B. (1998). “An Epidemic of Education Policy: (what) Can We Learn from Each Other?”Comparative Education, 34(2), 131–141. 

Patrinos, H., Barrera-Osorio, F. & Guaqueta, J. (2009) The Role and Impact of Public Private Partnerships in Education, Washington DC: Grupo del Banco Mundial. Sahlberg, P. (2006). “Education reform for raising economic competitiveness.” Journal of Educational Change 7, 259-287. 

Steiner-Khamsi, G. (2004). The Global Politics of Educational Borrowing and Lending. New York: Teachers’ College Press. Verger, A. & Bonal, X. (2012). “All things being equal? Policy options, shortfalls and absences in the World Bank Education Sector Strategy 2020”. In Klees, S., J. Samoff, & N. Stromquist (eds.) World Bank and Education: Critiques and Alternatives. Rotterdam: Sense, 125-142.

No hay comentarios:

Publicar un comentario