
Autores:
Garcías Luis
Hidalgo Ana
Rincón Euro
Valero Erika
Pérez Domingo
Farfán Jenifer
Facilitadora:
Dra Rafaela Jara
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
La educación compleja de hoy es un
proceso que presenta las mismas características del hombre de nuestra época
multidimensional, abierto siempre a una transformación que le exige cada vez
más cumplir con su tarea existencial como lo es instaurar su diferencia y
construir su singularidad. La actualidad se caracteriza por un cambio en las organizaciones, y en la sociedad general, estos cambios están
modificando sin lugar a dudas al sistema educativo en especial. Robbins, (2004)
manifiesta que si una organización no se desea sucumbir, debe cambiar.
En este contexto, la praxis del docente
universitario explicita y argumenta la relación que se teje entre el educador,
el estudiante y el conocimiento, vínculos que permiten construir las complejas
situaciones educativas. Con esta visión de progreso, se intenta crear vigencia a la concepción
transformadora y al desarrollo del pensamiento creativo e innovador como
estrategia para la disminución de la enajenación económica, social, educativa y
cultural que en muchos casos se manifiesta en los escenarios de la educación
universitaria en la formación de los profesionales en las diferentes áreas del
acontecer científico y social. De acuerdo a estos razonamientos, se
pretende plantear que el acto de la
transformación del conocimiento, la socialización y el desarrollo del
pensamiento científico y creativo en los
centros de formación de la educación universitaria, se realicen a través de la
educación permanente y bajo los criterios que fundamentan el enfoque
postmodernista.
La complejidad
de la educación universitaria en el contexto de la realidad venezolana Se
inicia con la promulgación de la ley orgánica de del (2009), la educación debe construirse
a partir del declive del modelo cognitivo instrumental, y dar apertura a un nuevo
modelo de educación universitaria centrada en la transformación de la sociedad XXI
De lo precedente puede argumentarse que, el debate internacional ha venido insistiendo
sobre la necesidad de transformación de la universidad,
debido fundamentalmente a la transición hacia sociedades con alto valor
educativo.
Por eso la preocupación y necesidad de abordar
mediante una visión más holística la realidad de los centros universitarios,
donde no sólo debe señalarse la multidimensionalidad que interviene y envuelve a estas organizaciones, sino también
las complejas redes que intervienen en su entorno. Esto implica ir hacia la
regeneración sociocultural, hacia el caos y hacia la modificación de patrones
sociales que parecían perennes y que obstaculizaban la innovación y el
aprendizaje.
En el caso de la República Bolivariana de Venezuela,
Hilarraza (2013), señala que “es precisamente el Gobierno Bolivariano quien ha
asumido la responsabilidad y ha mostrado su intención de contribuir a estas
acciones, ante la imposibilidad del sistema universitario de llevar a cabo su
propia transformación” (p 96). En la
cita se deja entrever que el Gobierno venezolano considera con seriedad la
relevancia de la educación universitaria para el bienestar social en general.
Hecho que ha sido imposible cumplir por esas organizaciones, es decir, la
educación universitaria no ha podido lograr su integración protagónica a los
escenarios emergentes de la posmodernidad cuyo referente fundamental es su
papel en la producción y transferencia de conocimientos. Tal aseveración es
corroborada por Gómez (2013), cuando afirma:
El sistema universitario
venezolano está padeciendo de una severa crisis. Producto de una serie de
circunstancias político-sociales, se ha generado una desviación de los
principios y objetivos de la educación universitaria. La educación en este
nivel se ha transformado en un mecanismo productor y reproductor de
profesionales, alejados y descontextualizados de la realidad del país. (p 166)
Al
comentar lo citado se observa, que las universidades han dejado de lado el
hecho de que son un componente fundamental del proceso de creación de
conocimientos y de las condiciones sociales e institucionales, de carácter
organizacional para la creatividad y la innovación de una sociedad, deben estar en adecuación permanente a los
cambios que ocurren en la internacionalización de los conocimientos y de la
demanda de fuerza de trabajo especializada. En este sentido, la transformación
universitaria ha sido impuesta por el
entorno que se deriva de los escenarios de la sociedad contemporánea. En este
contexto, las relaciones de poder legitiman un orden y unas concepciones
históricamente determinadas que inciden en la permanencia de ciertos modos de
interpretar la realidad y de plantear la formación profesional, de acuerdo a la
visión que se tiene de la naturaleza del conocimiento y a la universidad como
ámbito donde éste se produce.
En tal sentido, el
estado docente, debe dirigir su equipo
hacia el logro de los objetivos de la organización durante una continua
motivación que estimule, inspeccione, oriente y premie constantemente la labor
desarrollada a la vez de ejecutar la acción y la función de gerencia. En el
proceso de la praxis educativa, es el líder quien debe ejercer una
influencia interpersonal, pero se debe
salir de su molde netamente administrativo, y convertirse en uno
transformacional capaz de conducir el andamiaje educativo, que favorezca la
praxis docente en un cambio positivo que pueda favorecer la innovación, la
creatividad, el trabajo cooperativo, colaborativo y una relación más efectiva entre los actores educativos.
Es así como en los momentos actuales se viven cambios intensos tales
como: la masificación de la educación, la globalización y el avance de las
tecnologías de información y comunicación entre otros, en la sociedad mundial
diariamente se requiere de la reflexión en la gerencia de las instituciones
para generar cambios orientados hacia donde se pueda constituir logros
importantes en la educación, ya que la educación no es un fenómeno aislado y
necesita de un clima organizacional que lleve al logro de los objetivos
educativos planteados para conducir el andamiaje educativo en un término efectivo y productivo
No hay comentarios:
Publicar un comentario