martes, 12 de junio de 2018

ARTICULO


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE POSTGRADO
Autores: Mayely Castillo.
Yuri Castillo
Pedro Suarez
Wilfredo Colmenares
Tutora: Carmen Jara.

CRISIS DE LA FUNCIÓN DEL ESTADO Y NACIÓN DEL CURRÍCULO
Los cambios políticos, económicos y sociales que ha experimentado Venezuela en los últimos años están orientados a la construcción de una nueva sociedad, en un marco de derecho y de justicia social que universaliza los derechos fundamentales en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV). Ahora bien, desde el este contexto, el currículo del Sistema Educativo Bolivariano fue diseñado para dar respuesta a la formación de un nuevo republicano y una nueva republicana afín con el modelo de sociedad propuesto, respondiendo con ello al nuevo modelo de desarrollo social, político, cultural y económico.
En este sentido, la Constitución Nacional, en el artículo 102, para formación integral de los estudiantes persigue la valoración del trabajo y su participación consciente, solidaria en los proceso de transformación social. Se visualizó el trabajo como factor primordial para alcanzar el desarrollo endógeno. Considerando como un fin, el desarrollo de cada región del país donde, los miembros de la comunidad se integren a escuela, para la elaboración de los proyectos endógenos que persiguen pasar los conocimientos y experiencias de los habitantes de la comunidad a los estudiantes
A fin de, favorecer la adquisición de experiencias a la vez, que permite a la escuela y a la comunidad la adquisición de recursos económicos producto de la venta de los bienes elaborados. Siguiendo esta idea, para consolidar esta política no lograda se insiste con el Proyecto Todos manos a siembra y la implementación de los patios productivos. Dentro de esa misma concepción se encuentra el reconocimiento de la identidad regional como parte de cada individuo, porque afianzando el amor hacia la tierra donde nació y en la medida que se conocen las costumbres y tradiciones nuestras sentiremos el apego y el arraigo por terruño al cual pertenecemos.
De allí la importancia del uso de la comunidad, sus costumbres y tradiciones como recursos para el aprendizaje de tal forma que se involucre a los miembros de la comunidad en desarrollo de acciones pedagógicas que contribuyen con la formación holística de los niños y niñas. Además, la didáctica de la Educación Ambiental es una oportunidad para vincular el proceso educativo a la solución de esos problemas, a través de una educación activa y participativa, con propuestas metodológicas valiosas, útiles y renovadoras, que sirvan a la educación de todos los ciudadanos en la comprensión e interpretación de la relación naturaleza-sociedad.
Es por ello que se hace necesario desarrollar, en la conciencia de los estudiantes a todos los niveles de enseñanza, una nueva manera de ver al medio ambiente, para valorarlo, reflexionar sobre sus problemas y aportar soluciones prácticas a los problemas ambientales. Esta concepción integradora, para el tratamiento del Medio Ambiente, ofrece un rico campo de acción al currículo integrado, pues su introducción en los Planes de Estudio, su tratamiento. Desde el punto de vista conceptual y la práctica educativa en las comunidades, constituye uno de los problemas que deben ser priorizados en el diseño de estrategias en el eje transversal de Educación Ambiental.
Como se aprecia, la participación de la comunidad en su sentido más integral se requiere como intervención activa en todo el proceso de desarrollo social, desde la identificación de los problemas y necesidades, hasta la consecuente definición y formulación de políticas educativas que contribuyan a solucionar problemas de medioambiental y sociales. El punto de partida está en la escuela y su currículo, donde se integre en un todo, en torno a lo humano, cultural y de lo histórico.
Se está en un proceso de transformar y construir instituciones que se acercan cada día más a lo humano; a través, de un proceso educativo como el que contiene el humanismo democrático, capaz de hacer posible al hombre entrar en un proceso de formación y educación. Concluyendo que la mejor revolución que podemos desarrollar los docentes es en las aulas de cada rincón de nuestros país.

No hay comentarios:

Publicar un comentario