EDUCACIÓN SUPERIOR,
DIDÁCTICA, CURRÍCULO Y EDUCACIÓN EN EL CONTEXTO UNIVERSITARIO.
El mundo actual requiere de
profesionales más competitivos con una amplia gama de habilidades y actitudes que
le permita desenvolverse en esta era donde el auge de las Tics ha llegado a
todos los ámbitos de la vida del hombre actual. De igual forma, requiere que se
revistan con los valores que dado la vertiginosidad de las actividades en las
sociedades, han perdido la vigencia que deben mantener. Todo ello indica que
cada día se hace necesario que las Instituciones de Educación Superior, se
vinculen más con el progreso de las comunidades y las dinámicas de cambio de la
sociedad, como una estrategia para atender a la pertinencia académica y la
apropiación de la dinámica social.
La incorporación en el
sistema de todos los elementos antes mencionados, ha determinado y determina en
la actualidad cambios relacionados con la forma como se asumen los propósitos
educacionales, de modo que mientras en el pasado prevalecía una formación y
titulación que habilitaba solo para el ejercicio de la profesión, hoy en día
existe, como condición fundamental, la educación permanente, que exalta el
desarrollo de capacidades, habilidades, valores y destrezas en permanente
construcción, para hacer del individuo como persona y el profesional un ser
humano formado para resolver eficientemente problemas propios de su entorno
laboral y personal.
Desde esta óptica, la
educación superior en el contexto mundial se ha visto influida por las
transformaciones sociopolíticas económicas, científicas y tecnológicas que el
nuevo orden de los avances vertiginosos que sea ha impuesto. Esta coerción se
ve reflejada en la toma de decisiones de las instituciones en relación con el
ofrecimiento de nuevos programas, como
repuesta a las necesidades educativas generadas por estas
transformaciones, así como al acervo investigativo en las casas de estudio a
nivel superior, lo que esa conduciendo al mundo actual a la era del
conocimiento, tal como lo vemos ejemplificado entre Japón y Estados Unidos que
tienen un lucha de poder por el auge del conocimiento de la tecnología entre
ambas naciones.
Razón por la cual, las
casas de estudios superiores se han visto inmersas en procesos que deben
continuar, para poder ser más competitivas en este mundo globalizado y en
consecuencia, se han visto en la necesidad de iniciar programas especializados en nuevas áreas del
conocimiento que han surgido como la biotecnología y las ingenierías, entre
otras. En consecuencia, en ámbito universitario se ha hecho necesario la
implementación de procesos curriculares, sustentado en las reformas educativas,
los fundamentos, principios, contenidos y metodologías para la formación de los
estudiantes en las instituciones con pertinencia académica y pertenencia
social, que se articulan con las tendencias mundiales y responden a los
intereses de la sociedad, que persiguen la formación de un ser en forma
integral u holística.
Mediante, la formación por
competencias, siendo entes activos en su formación desde las dimensiones del
ser humano y el desarrollo de la autonomía del pensamiento, actitudes y los
valores que debe exhibir en su comportamiento como un hombre íntegro en los
diferentes contextos donde le corresponde desenvolverse. En consecuencia, el
diseño curricular, enfocado en competencias ha tomado auge llegando a ser una
tendencia educativa entramada con las exigencias sentidas de la sociedad a
nivel mundial, acorde con la congruencia académica, social y la calidad del
profesional que egresa de la universidad.
Este planteamiento cobra
vigor con la propuesta de los pilares de la educación formulados por la Unesco
(1998), reconocido como: el aprender a aprender, aprender a ser, aprender a
hacer y aprender a vivir juntos, como base esencial para la formación de los
individuos en la sociedad. Dando paso a la andragógia, como el entramado que
permite al profesor universitario establecer acuerdos sobre el proceso de
instrucción de manera, consensuada donde el docente funge como el facilitador
que gestiona el proceso instruccional mediante la planificación y los la propuesta que será discutida con los
dicentes hasta consensuar qué, cómo, cuándo, de qué forma y hasta la
ponderación que van alcanzar en la evaluación de los logros alcanzados.
Tutora: Dr. Carmen Rafaela Jara.
Autores:
Mayely Castillo
Yuri Castillo
Pedro Suarez
Wilfredo
Colmenares.
No hay comentarios:
Publicar un comentario