martes, 5 de junio de 2018

REFORMA DEL ESTADO Y REFORMA EDUCATIVA


El concepto de reforma del Estado, dada la amplitud de su objeto, incluye gran cantidad de temas que pertenecen a los ámbitos de la política económica, política social, administración pública, política electoral, a la naturaleza del Estado, entre otros. Siendo un concepto tan extenso termina por perder su significado, por lo que desde las distintas disciplinas se intenta precisar su contenido delimitándolo a campos más definidos. En el caso de Venezuela, se dio inicio a la última reforma con la elección y toma de posesión del Comandante. Hugo Rafael Chávez como presidente de la República en 1.998. Para ese entonces, se mantenía en vigencia de la Constitución de la República Venezuela de 1.961. Los cambios comenzaron evidenciarse en 1.999.
El 25 de julio del mismo año, se eligieron los miembros que la conformarían, para el 15 de agosto se instaló y cuatro meses más tarde se estaba realizando el referéndum aprobatorio de la Constitución República Bolivariana de Venezuela. Es de hacer notar que esta constituyente realizo Cambios en el Ordenamiento Jurídico: en este caso de reforma, se inicia con la promulgación de la nueva Constitución Nacional como madre de todas las leyes de la Republica, y a partir de esta, la reforma de todo el marco jurídico derivado de esta (Códigos y Leyes Orgánicas, Leyes Ordinarias y Especiales, Reglamentos de Ley entre otros).
Con este cambio y la transformación de la constitución como un nuevo instrumento legal, componentes que funcione como base de la restructuración del estado venezolano. La asamblea nacional constituyente elegida comienza a realizar los cambios de la estructura de la nueva constitución y esta incluye dos nuevos poderes del estado el poder ciudadano representado en la figura del poder moral, conformado por la Fiscalía General, la Contraloría y la Defensoría del Pueblo, es concebido como el baluarte de la moral en la república, y el Poder Electoral, el cual se crea con la finalidad de darle autonomía con respecto al resto de los poderes, a los Organismo responsables de los procesos electorales.
En lo que se refiere al Poder Legislativo, pasó a ser encabezado por la Asamblea Nacional, eliminando al Congreso Nacional como cuerpo Unicameral. El poder Ejecutivo continuo guiado por el Presidente de la Republica a nivel nacional, permitiéndose su reelección inmediata, y el judicial siguió siendo regido por los jueces, del tribunal supremo de justicia. Al dar con esto se busca la transformación de la nación A Nivel Político, se reorganizaron los nuevos centros de poder su descentralización en las Gobernaciones y Alcaldías.
Dentro de las instancias regionales y municipales del Poder Ejecutivo y legislativo surgieron las comunas y concejos comunales dándole participación a la comunidad. A Nivel Económico en el sector petrolero, el Estado se ha reservado su propiedad absoluta, la figura de la economía de carácter socialista se ve marcados en la nueva constitución bolivariana. A Nivel Social La Seguridad social, y el procesos de inclusión social de las mujeres, ancianos y las etnias indígenas que habitan en la republica la defensa de la familia.
En lo que corresponde a educación, la reforma educativa venezolana se sustentó, en líneas generales, en tres instrumentos fundamentales. La Constitución Nacional contentiva de la filosofía, los principios y el marco legal que ha orientado el proceso de transformación educativa del país, es el Sistema Educativo Bolivariano (SEB) contentivo de los fundamentos pedagógicos y orgánicos que caracterizan el currículo bolivariano desde entonces. Durante 5 años -de 2002 a 2007- el Sistema Educativo Bolivariano recibió apoyo del Plan de Desarrollo Económico y Social de la nación y el Plan Estratégico Simón Bolívar, para cumplir sus metas.
En ese contexto, el Gobierno multiplicó la inversión destinada a ampliar la cobertura escolar. Surgieron los programas y proyectos banderas: Simoncito, Escuela Bolivariana, Liceo Bolivariano, Técnicas Robinsonianas y las Misiones, como medios para la inclusión de los grupos que históricamente habían quedado excluidos de los beneficios educativos. A partir del año 2007, se aceleraron la aprobación de la propuesta del Currículo Nacional Bolivariano (CNB). Sobre la Ley Orgánica de Educación, se tiene que difunde los principios vinculados con la convivencia, el compromiso y la solidaridad como misión de vida de la escuela y pone la ley en los principios de igualdad, equidad, accesibilidad y calidad.
Además, esta Ley prevé el desarrollo de las habilidades intelectuales, junto a la construcción de un modelo en el cual reivindica la diversidad étnica y lingüística, así como la interculturalidad, al crear las condiciones para la integración de la escuela con la familia y la comunidad. En líneas generales, el balance del primer decenio del proceso de transformación del sistema educativo venezolano, iniciado con la Constituyente Educativa de 1999, se ha marcado conjuntamente por: Implementación de la Escuela Bolivariana, la eliminación de la cancelación de la matrícula escolar. a expansión del Programa de Alimentación Escolar, el acceso a las nuevas tecnologías de información y comunicación a través de los Centros Bolivarianos de Informática y Telemática (CBIT).
Asimismo, implemento y desarrollo proyectos productivos en las escuelas técnicas y zamoranas, ha permitido el avance en los proyectos educativos integrales comunitarios (PEIC) en todo el país. Es de hacer notar, entre las consecuencias más relevantes de los cambios en el sistema educativo venezolano ha sido la ampliación de las responsabilidades y de los desafíos para el profesional de la docencia. El Sistema Educativo Bolivariano, a través del Currículo Bolivariano, introduce cambios en la relación educando-docente y también en la vinculación escuela y comunidad. La reforma fortalece la figura del maestro preocupado por su entorno y se multiplican sus tareas de acuerdo con las necesidades del niño y la comunidad.
En consecuencia, ha recibido la crítica más fuerte debido al incremento de responsabilidades para el maestro a la hora de comparar la prestación del servicio docente y con la ampliación de los beneficios contractuales y de bienestar del educador y de su núcleo familiar. La seguridad social y laboral del educador es un acto de infinita injusticia porque en vez de mejorar se ha deteriorado el servicio médico asistencial, los docentes no son recibidos en las clínicas y el servicio funerario tampoco atiende a los docentes. El IPASME, no ha incrementado el tabulador para la adquisición de viviendas.
En la realidad actual es imposible adquirir una casa con treinta millones de bolívares, ni se diga de los créditos para mejoramiento de vivienda. Si bien es cierto, recién se discutió el contrato colectivo pero los incrementos salariales, no alcanzan para dar estabilidad a la familia del docente. Corresponde a los sistemas educativos el reconocimiento permanente de sus recursos docentes, entendiendo que a través de políticas sólidas que impulsen la carrera magisterial y la dignidad del salario del educador se garantice la estabilidad laboral y la seguridad social necesaria para reafirmar a la escuela como núcleo de los cambios y del progreso individual y colectivo.
Además, el proceso de conversión y perfeccionamiento del educador es una exigencia permanente como consecuencia de los procesos de innovación en la gestión de las escuelas y de los cambios que están ocurriendo en los procesos de enseñanza y aprendizaje en ámbito mundial. Sin embargo, el gremio docente pese a todas las vicisitudes asume con espíritu solidario, enfrentando, casi siempre, dificultades crónicas, como la escasez de materiales educativos, infraestructura e instalaciones deterioradas, carencia de asistencia profesional, entre otros obstáculos.
Con esa limitantes es realmente una proeza obtener buenos resultados. Por lo tanto se trata de que los gobiernos y la sociedad organizada proporcionen a las escuelas y a los docentes las condiciones para un ejercicio renovador y de calidad. Ante lo expuesto, el reconocimiento social y contractual del educador. Los salarios dignos son la contraprestación a un servicio fundamental a la sociedad y es parte del compromiso de transformación en correspondencia con las funciones de la educación.

Tutora: Dr. Carmen Rafaela Jara.

Autores:
Mayely Castillo
Yuri Castillo
Pedro Suarez
Wilfredo Colmenares.

No hay comentarios:

Publicar un comentario