viernes, 25 de mayo de 2018

CURRÍCULO BOLIVARIANO


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES
RÓMULO GALLEGOS
ÁREA DE POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

 


 CURRÍCULO BOLIVARIANO.




Facilitadora:  Dra Carmen Jara.



                                                                             Autores: Altuve Neyda.
                                                                                             Blanco yamnery
                                                                                             Castillo camary.
                                                                                             Hernández Wuilmary
                                                                                             Hurtado María teresa.
                                                                                             Zúñiga José.
 El sistema educativo Bolivariano se define como un conjunto orgánico de planes, políticas, programas y proyectos estructurados e integrados entre si que orientado a las etapas del desarrollo humano persigue garantizar el carácter social de la educación, a toda la población venezolana, se organiza en subsistemas educativos interrelacionados entre si.
 el currículo del sistema educativo bolivariano se orienta mediante bases legales, filosóficas, epistemologicas, sociales y educativas bajo la constitución de la república bolivariana de Venezuela de 1999 y la ley orgánica para la protección del niño, niña y adolescente.
 Enmarcado bajo los ideales de libertad, justicia, originalidad, y emancipación de simón Rodriguez.
 Pretende la promoción de aprendizajes ínter y transdisciplinarios mediante procesos de socializacion, compromiso y responsabilidad, en el se integran los ejes transversales que son elementos de organización e integración de los saberes y orientaciones de las experiencias de aprendizaje los cuales deben ser considerados en todos los procesos educativos para fomentar valores, actitudes y virtudes.
 La Educación primaria Bolivariana pretende promover la justicia social,garantizando una educación integral de calidad,enmarcada bajo los fundamentos filosóficos, humanistas,emancipadora,liberadora, participativa,democrática, equitativa donde el ser humano es el centro de toda actividad educativa.
 Dicho currículo se sustenta en principios como:una escuela transformadora que se concreta e identifica con la identidad nacional,donde todos sus miembros tienen injerencia en la toma de decisiones,ejecución y evaluación de las actividades escolares.
 El sistema Educativo Bolivariano persigue generar un ciudadano para la libertad, consciente de si mismo de su compromiso histórico y social para el bienestar de los hermanos que conforman la unidad planetaria.
 Es cuando la educación se convierte en un proceso social que emerge de la raíz de cada pueblo,orientado a desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y alcanzar el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética el trabajo y de la participación activa,, solidaria y consciente en los procesos de transformación social consustanciado con los valores de la identidad venezolana y con una visión latinoamericana, caribeña y universal.

                                                                                              

Currículo Básico Nacional


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES
RÓMULO GALLEGOS
ÁREA DE POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
 





ENSAYO SOBRE EL CURRICULO BÁSICO NACIONAL.





Facilitadora: Carmen Jara.




                                                                             Autores: Altuve Neyda.
                                                                                             Blanco yamnery
                                                                                             Castillo camary.
                                                                                             Hernández Wuilmary
                                                                                             Hurtado María teresa.
                                                                                             Zúñiga José.
                                                                                              
  El mejoramiento de la educación, se ha convertido en un reto que debemos asumir como un deber y un compromiso con Venezuela, pero que va a comprometer de una forma más particular y directa a los nuevos profesionales de la docencia. Para poder asumir y llevar a práctica el gran reto se supone la mejora de nuestra calidad de la enseñanza, pero es primero necesario realizar las propuestas formuladas a través del ministerio de educación y a través del currículo básico nacional y reflexionar acerca de ellas.
   En realidad somos los futuros docentes quienes vamos a protagonizar y hacer posible la realidad de un cambio de renovación pedagógica y didáctica de los centros escolares.
  La reforma que se ha emprendido solo  puede ser posible si la asumimos de una manera crítica y reflexiva y llegamos a sentirla como nuestra.
 Por tanto en el marco de la reforma educativa, y en respuesta al reto que supone el fortalecimiento de la acción escolar como acción profundamente organizadora vemos que los ejes transversales cuando fue planteada la reforma educativa analizaron la realidad venezolana y descubrieron que para lograr el verdadero cambio en el ámbito nacional; era necesario abrir y conectar la escuela con la vida, romper el divorcio entre los contenidos de las áreas y los que los alumnos percibieron y adquirieron en contacto con la realidad, adoptar en el ámbito escolar, una actitud profundamente crítico y constructiva que favorezca el desarrollo de los valores éticos fundamentales, y dotar a los alumnos de las capacidades necesarias para conocer e interpretar la realidad y poder actuar sobre ella.
 Es decir que en su proceso educativo los alumnos valoraran la acción individual en beneficio del colectivo.
Dentro del currículo nacional estaban inmersas las áreas académicas, en atención  a los énfasis curriculares de cada nivel.
 Es por ello que la educación básica se caracteriza por ser variable y dinámica, ya que responde a las necesidades y posibilidades de cada nación, por ende cada país adoptará su modelo educativo de acuerdo a las circunstancias específicas.
  En Venezuela, la educación básica es el segundo nivel del sistema educativo que se ubica entre el nivel preescolar y educación media diversificada y profesional, la cual tiene como duración nueve años, organizada en tres etapas sucesivas.
 Dicho proyecto fue de gran envergadura porque dicta las bases históricas, pedagógicas, filosóficas, sociales, culturales, psicológicas, polit6icas, metodológicas, científicas y humanistas con las cuales se implementara la formación de los niños(as), jóvenes, adultos, y adultas de nuestro país, fue un trabajo en equipo que resume todo lo realizado en por diversos textos, y evaluaciones congresos pedagógicos, circuitos de profesionales, comunidades educativas, y organizaciones populares.
 Este fue diseñado para dar respuesta a la formación de un nuevo republicano con el modelo de sociedad propuesto respondiendo al modelo de sociedad de desarrollo social, político, cultural y económico.
 En esta búsqueda del nuevo republicano se considera la promoción de aprendizajes inter y transdisciplinarios, dicho proceso exige impulsar la construcción de saberes con la participación permanente de los actores sociales comprometidos con el proceso educativo para establecer relaciones y solucionar activamente conflictos.
 

jueves, 24 de mayo de 2018

Intervención de la Realidad a través del Currículo Básico Nacional


Intervención de la Realidad a través del Currículo Básico Nacional
Tutora:
Dra. Carmen Jara
Autoras:
Delia Domínguez
Isabel Ojeda
Karina Gómez
Lilian Jiménez
Noralvis Jiménez
La educación emerge como una herramienta que no solo traslada el legado a las actuales y futuras generaciones, sino que también es el entorno por medio del cual se debe inculcar y despertar la curiosidad por saber más, se deben forjar los medios para implementar y utilizar lo aprendido a fin de posicionar como elemento preponderante la crítica constructiva. La educación es considerada un derecho universal para todos los niños, niñas y adolescentes, tal como se consagra en la Convención sobre los Derechos del Niño y dado que es el primer instrumento internacional jurídicamente vinculante, todos los estados parte se comprometen en erradicar la ignorancia y el analfabetismo.
El principal pilar se encuentra afianzado en el hecho que la educación es considerada actual mente como de vital importancia para el progreso social, lo que quiere decir, que la educación es considerada mundialmente como imprescindible para lograr avanzar en la eliminación de los problemas más apremiantes de la sociedad, y proponiendo posteriormente una hoja de ruta para lograrlo por medio de un marco de acción y sus mecanismos de monitoreo mejoras significativas. Es por ello que el Currículo Básico Nacional constituye un núcleo organizador en el que se establecen los limites morales entre lo que se puede y no se puede hacer dentro de una sociedad determinada. En otras palabras, de forma racional opera en la distribución del trabajo entre los actores educativos así como el espacio que ocupa dentro del cuerpo social.
Lo antes descrito deja en evidencia como la educación constituye un factor determinante en el progreso o retroceso de una sociedad. En la actualidad, la educación Venezolana sufre una crisis profunda; tiene un sin número de grandes desafíos por superar. Debido al acelerado y vertiginoso crecimiento de la economía, la informática y las tecnologías de información, hay que establecer nuevas formas de enseñanza y aprendizaje, dado los nuevos recursos disponibles. En conclusión, se está trabajando constantemente en la transformación currículo a fin de dar respuestas a estos cambios vertiginosos que atraviesa la sociedad venezolana.
En lo particular, se puede aportar que el estado Venezolano hace un esfuerzo por mejorar la educación, promociona y promueve una labor que bien vale la pena destacar porque los venezolanos y venezolanas esperan de las instituciones educativa, de los profesionales, padres, representantes, adultos responsables y estudiantes que egresan de las distintas instituciones escolares, que compartan sus conocimientos a tal punto de lograr encaminar eficaz y eficientemente el desarrollo productivo en los diferentes ámbitos de la sociedad. Por tal motivo, el Currículo Nacional Bolivariano, debe tener un carácter integrador donde es necesario que se promueva acciones colectivas para desarrollar todos los componentes del ser, es decir, un ser biopsicosocial capaz y acto para compartir los conocimientos adquiridos, prevaleciendo en él las acciones compartida para desarrollar niveles superiores de conciencia y donde los conocimientos que adquieran tengan un sentido social para el bienestar y la intervención oportuna.

FUNCIÓN Y CRISIS DEL ESTADO Y NACIÓN SOBRE EL CURRICULO

Función y crisis del Estado y Nación sobre el Currículo.            

Se puede considerar que el Estado Venezolano se encuentra hoy en la dicótomia de ser por una parte demasiado pequeño para poder afrontar los problemas derivados de la creciente mundialización, y por otra demasiado grande para responder a las demandas locales que justifican el auge del movimiento descentralizador. El fenómeno de interdependencia e intercomunicación mundiales es un proceso irreversible y pluridimensional. La globalización no es sólo un hecho en el campo de la economía, hay también una globalización, laboral, ecológica, cultural y social. La ideología del pensamiento único, que aspira a través del dominio del mercado modelar la sociedad, olvida aspectos de la globalización realmente preocupantes y que requieren respuestas políticas, como son la libertad de circulación de trabajo, daños ecológicos, diversidad cultural, exclusión social, entre otros.

         Por otra parte, las incidencias de la globalización, de la descentralización del Estado nacional, del crecimiento de los nacionalismos y multiculturalismo, entre otros. plantean serios interrogantes sobre cuál será el papel del Estado en el siglo XXI y qué papel jugará en el complejo mundo del siglo XXI en la educación. Es posible que el Estado Venezolano tenga que adoptar nuevas formas y convertirse en otro tipo de Estado que tenga como meta fundamental, hacia el logro de la cooperación, y, hacia el interior, la consecución de la cohesión territorial o nacional. 

       
Es por ello que, los sistemas educativos públicos bien podrían seguir siendo una palanca, en los Estados que decidan utilizarla, para reducir los riesgos de la creciente desigualdad y exclusión social, de aquí la intervención del currículo educativo bolivariano que ha favorecer el sentimiento de identidad colectiva múltiple, fomentar una lealtad plural a diversas comunidades que conviven en un mismo escenario donde se promueva la mezcla positiva de diversas culturas. La escuela tiene un deber de hacer frente a las tendencias disgregadoras e inculcar el sentimiento de pertenencia a una democracia deliberativa formando ciudadanos educados en la virtud cívica y preparar a los futuros y nuevos republicanos para la sociedad del conocimiento, facilitando la igualdad de acceso a los bienes de una cultura que subyace de su escenario donde emerge su realidad.

Facilitadora: Dra. Carmen Jara

Autores: Arjona Lisandro C.I. 15144638
                    Elisa Tovar C.I. 18015359
                   Yuridis Osto CI: 15513001
                       Yasmilit Juárez C.I 13806779
                                                                            Juan Carlos Falcón C.I. 9855837
Milena Narváez C.I.9593006
Norislin Osto C.I. 13255154


CURRICULOS EN VENEZUELA


Currículo Educativo Bolivariano


               Al plantear el tema de El Currículo Educativo Bolivariano, es un instrumento que

plantea el Sistema Educativo Bolivariano de Venezuela como herramienta el cual se caracteriza por oriental y no excluir a fin de impulsar transformaciones que Venezuela necesita y se convierta en un país que sirva de ejemplo para el mundo. Este programa se organiza en diversas áreas de disciplina las cuales se ven centrada en unos pilares, en  consecuencias , no es de extrañarse que los principios, características, perfiles, orientaciones, propósitos, componentes y metodología de aprendizaje del currículo nacional bolivariano están fundamentadas en las ideas y praxis liberadoras, filosóficas, pedagógicas, sociales, políticas y culturales de ilustres venezolanos , donde se busca que la práctica de este en el aula se de aportes , sin excepción ni exclusión con el fin de generar trasformaciones en nuestras educación y se convierta en un ejemplo para el mundo. Por otra parte en el currículo nacional bolivariano se plantea varios propósitos donde se generan dos estrategias:
            1°   Los proyectos banderas: que incluye los siguientes                      
                     Simoncitos.
                     Escuelas Bolivarianas.
                     Liceos Bolivarianos.
                     Escuelas Técnicas Robinsoriana y Educación.
                     Inter Cultural Bilingüe.

            2° Las Misiones, como medio que garantizan la inclusión de todos los grupos sociales.  También se enmarca en el artículo 102 de la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela el cual establezca: la educación es un derecho humano fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. Está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática. Pero a su vez no puede ser democrático porque esta concebido para lograr el cambio de la sociedad democrática por otra sociedad socialista. Otro punto resaltante es que le brinda la participación de las familias en los procesos educativos este planteamiento es una característica de este currículo donde reconoce a la familia y comunidad como parte inherente al logro de los objetivos educativos, lo que permite afirmar que el SEB en una perspectiva humanista social orientada en el desarrollo humano y en su formación como ser social que implica el garantizar transformaciones sociales y humanista.
Currículo Básico Nacional

En términos educativos, el currículum corresponde a los planes y programas de estudio, o el conjunto de contenidos, en un sentido amplio, que, organizados en una determinada secuencia, el sistema escolar se compromete a comunicar en un mundo lleno de conocimiento. Al mismo tiempo, el currículum es una selección cultural con propósitos formativos, que organiza la trayectoria de alumnos y alumnas en el tiempo y que, en los contenidos, esquemas mentales, habilidades y valores que contribuye a comunicar, es un regulador mayor de su experiencia futura.
El tema esencial sobre el currículum y su necesidad de cambio en el presente, tanto en el sistema escolar como en la educación superior, con independencia de historias y de geografías, es el cambio marcado y rápido de la cultura de la cual selecciona sus orientaciones y contenidos. El cambio epocal que los lenguajes expertos y de los medios procuran hoy día nombrar, caracterizando con mayor o menor precisión la transición hacia la sociedad globalizada y del conocimiento, tiene consecuencias directas sobre las definiciones del qué y para qué de la experiencia formativa que se ofrece a niños y jóvenes en la institución escolar.
Tal cambio y sus implicancias sobre el desarrollo socioeconómico y ciudadano del país constituye la base de la reforma del currículum de escuelas, colegios y liceos del país; reforma de la experiencia formativa que se busca organizar, a lo largo del tiempo el cumplimiento de las políticas educativas Venezolanas, para nuestros poco más de tres millones de alumnos y alumnas. Transformación, por tanto, del pivote en torno al cual gira el resto de los cambios constitutivos de la reforma educacional.
Sin embargo, con este conjunto de condiciones favorables los resultados de aprendizaje que obtuvo hacen que seamos aventajados en el sistema educativo venezolano. En esta brecha entre el nivel alcanzado por el país en factores como los mencionados, que definen su potencial de logro, y lo que aprenden efectivamente nuestros alumnos y alumnas, reside el problema y el desafío educacional principal del país de la presente década. Y éste es netamente educativo e intra-aula: su foco son menos unos insumos y condiciones para el aprendizaje, laboriosamente construidos a lo largo de una década de más que duplicación de la inversión pública en el sector, y más el tipo de trabajo intelectual y moral que los docentes pueden organizar con sus alumnos, o la calidad de la enseñanza.





Facilitadora: Dra. Carmen Jara

Doctorantes: Arjona Lisandro C.I. 15144638
                    Elisa Tovar C.I. 18015359
                   Yuridis Osto CI: 15513001
                       Yasmilit Juárez C.I 13806779
                                                                            Juan Carlos Falcón C.I. 9855837
Milena Narváez C.I.9593006
Norislin Osto C.I. 13255154

INTERVENSION DE LA REALIDAD A TRAVÉS DEL CURRÍCULO EDUCATIVO EN VENEZUELA




El currículo en Venezuela implica la conjugación de la perspectiva histórica y la perspectiva pedagógica en la organización de la enseñanza. Los problemas curriculares y de la teoría curricular no son meros asuntos técnicos, implican complejas decisiones políticas y pedagógicas hechas al calor de la cultura disponible, las intenciones educativas prescritas, las prácticas históricas acumuladas de la experiencia escolar y de la disposición de información de los agentes que intervienen, sancionan y operacionalizan las decisiones curriculares. Por tanto el currículo además de ser una construcción cultural, es un hecho histórico, en el convergen pasado, presente y se proyecta la formación del ser en el contexto de la vida escolar. Refleja una manera de hacer las cosas, una disposición conforme los hombres resuelven sus problemas educativos a partir de una práctica acordada de cumplimiento de finalidades educativa en el medio escolar.
Por ello, la realidad del currículo en nuestro sistema educativo venezolano, es vital para los maestros, docentes y diseñadores curriculares e instruccionales de hoy. Si la escuela es una institución que pretende ser ciento por ciento educativa es por su intencionalidad expresa de educar, sintetizada en la organización curricular de la enseñanza. Independientemente de las valoraciones que se tenga sobre la misma, el currículo expresa el estado anímico de la institución y la sociedad en general bajo determinadas condiciones socio histórico. Por tanto su estudio sistemático nos lleva a entender más allá de las intenciones filosóficas, políticas y pedagógicas de la institución escolar, la forma como se dispone el conocimiento, los saberes y las prácticas que orientan la enseñanza en un todo organizado y coherente, aunque su realización se más compleja.
El currículo es un aspecto estructura de la escuela, constituye su núcleo organizador, en el se establecen los límites morales entre lo que se puede o no se puede hacer dentro de una forma social determinada. Da forma racional a una expresa división del trabajo entre los actores institucionales, legitimando, el espacio que ocupa la institución dentro del cuerpo social como instancia irremplazable en la prestación del servicio para la cual fue creada. La racionalidad que opera en la distribución de los actores que interactúan en la institución, permite colocar a cada individuo en su “sitio” justo, por un lado los roles y las funciones; pero también, incorpora la jerarquización del proceso de distribución del saber conforme a la complejidad-gradación del conocimiento.
Bravo J, L. (2007). Gestión y Políticas Públicas del Sistema Educativo Venezolano. Rasgos y tendencias del país educativo a partir de 1999. Caracas: Universidad Metropolitana.

Facilitadora: Dra. Carmen Jara

Doctorantes: Arjona Lisandro C.I. 15144638
                    Elisa Tovar C.I. 18015359
                   Yuridis Osto CI: 15513001
                       Yasmilit Juárez C.I 13806779
                                                                            Juan Carlos Falcón C.I. 9855837
Milena Narváez C.I.9593006
Norislin Osto C.I. 13255154

LA REALIDAD DE LA EDUCACION EN VENEZUELA. ANALISIS CRÍTICO REFLEXIVO


En tiempos de crisis Política y Social en el país, el Sistema Educativo Venezolano atraviesa una difícil situación, por lo tanto es importante estudiar las perspectivas existentes, las debilidades y crear fortalezas cuya finalidad es facilitar y mediar la formación integral de los estudiantes, apoyado en su desarrollo y crecimiento. El sistema educativo venezolano está muy bien estructurado ya que centra en su conformación, la atención a los diferentes niveles y modalidades de acuerdo a las etapas del desarrollo humano, garantizando un proceso continuo de formación permanente sin distingo alguno de edad, capacidades, cultura, religión, idiosincrasia y con mucho respeto a la diversidad étnica y pluricultural, inclusión para todos. Para ello, se han creado diversas guías en apoyo con el propósito de convertirse en material practico e innovador para el estudiante y el docente, todos sustentados en la CRBV y LOE entre otros, para conocer, comprender, reflexionar en torno a la educación y su extraordinaria relevancia en el devenir del tiempo.

En Venezuela, la educación ha sido sometida a diversos cambios educativos, al igual que sus diseños curriculares,  esto surge porque está en constantes transformaciones en aras de mejorar su calidad, orientadas a la consolidación de una sociedad humanista, democrática, protagónica, participativa, multiétnica, pluricultural, plurilingüe e intercultural. Es decir, enmarcada en una educación integral para todos como base de la transformación social, política y económica. Destacado que ella cobra más auge en el marco de constituyente educativa en la cual se valoró el impacto y alcance de la reforma curricular de 1997, donde se observó que se inclinaba por un proyecto individualista, intolerante, consumista y excluyente. Por ello, que el Currículo Nacional Bolivariano (2007), forma parte del Nuevo Diseño Curricular del Sistema Educativo venezolano. Es un proyecto que está sustentado con datos históricos, pedagógicos, filosóficos, sociales, culturales, psicológicos, políticos, metodológicos, científicos y humanísticos que servirá de fundamento para la formación de niños, niñas, jóvenes, adultos y adultas que forman parte de la educación en Venezuela.
Aunque se han dado muchas transformaciones, opinamos que aún falta mucho por hacer, lo primero es la calidad de los maestros, falta sentido de pertenencia hacia lo que hacemos como educadores forjadores del futuro de este gran país, falta definir cuál es la ideología de la educación necesaria que se quiere impartir, es en este sentido, que la educación se convierte en un proceso social que debe emerger de la raíz de cada pueblo, orientado a desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y alcanzar el pleno ejercicio de su personalidad respetando sus capacidades, sus potencialidades, en una sociedad democrática, entregada al trabajo y la participación activa y solidaria en los procesos de transformación social de esta  hermoso país Venezuela quien tiene y ofrece extraordinarias oportunidades de estudios. 



Facilitadora: Dra. Carmen Jara

DOCTORANTES: Altuve Neyda María C.I. 13559712
                    Blanco Yamneri C.I. 16528821
                   Castillo Camary CI: 11758401
                      Hernández Wilmary C.I 12584604
                                                                           Hurtado María Teresa C.I. 12325307
Zúñiga José C.I.13559681

INTERVENCIÓN DE LA REALIDAD A TRAVES DEL CURRICULO EDUCATIVO VENEZOLANO.


En Venezuela en las últimas décadas, la educación ha sido sometida a diversos cambios educativos, al igual sus diseños curriculares,  esto surge porque el país vive momentos de profundas transformaciones, orientadas a la consolidación de una sociedad humanista, democrática, protagónica, participativa, multiétnica, pluricultural, plurilingüe e intercultural. Es decir, establece una educación integral para todos como base de la transformación social, política y económica. Esta visión se inició en el marco de constituyente educativa en la cual se valoró el impacto y alcance de la reforma curricular de 1997, donde se observó que se inclinaba por un proyecto individualista, intolerante, consumista y excluyente. También signado por el paradigma cognitivo que favorece la fragmentación del conocimiento, lo que contradice lo expresado por el Libertador Simón Bolívar “el primer deber del gobierno es dar Educación al pueblo”.
      Es por ello, que el Currículo Nacional Bolivariano (2007), forma parte del Nuevo Diseño Curricular del Sistema Educativo venezolano. Es un proyecto que está sustentado con datos históricos, pedagógicos, filosóficos, sociales, culturales, psicológicos, políticos, metodológicos, científicos y humanísticos que servirá de fundamento para la formación de niños, niñas, jóvenes, adultos y adultas que forman parte de la educación en Venezuela. En el mismo se encuentran presente los valores de libertad, igualdad, fraternidad, justicia, paz, el bien común, cooperación y la unidad del continente americano. Desde esta perspectiva,  este Currículo está centrado en los pensamientos de personajes ilustres como: Simón Bolívar, Francisco de Miranda, Ezequiel Zamora, Simón Rodríguez, Luís Beltrán Prieto Figueroa, Belén Sanjuán, Paulo Freire y José Martí, entre otros.
      En este sentido, la educación se convierte en un proceso social que emerge de la raíz de cada pueblo, orientado a desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y alcanzar el pleno ejercicio de su personalidad, en una sociedad democrática, basada en la valorización ética del trabajo y de la participación activa y solidaria en los procesos de transformación social. Como consecuencia la escuela se erige en un centro del quehacer teórico-práctico. Por lo, que Luis Beltrán Prieto Figueroa afirma que la educación debe ser integral, preparar para la vida, en la medida que se concibe como un método pedagógico que permita el desarrollo de la totalidad de la personalidad de los estudiante y los maestros.  
     Es importante manifestar que Venezuela, se perfila para ser un país cuyas oportunidades de estudio en sus diversas fases, sean amplias y variadas de modo que se pueda brindar asistencia educativa a todos los niveles de la población, garantizando una formación cabal y precisa que forme un ciudadano consciente de los valores patrios, de la riqueza cultural y más aún de la importancia de preservar la integridad de núcleo familiar. Más que un docente eficiente que solamente maneje las corrientes teóricas de la educación, se requiere de un docente sensible atento al bienestar integral del grupo que le corresponde educar, ofreciendo una aplicación satisfactoria de los contenidos educacionales, de modo que sean aprendidos con eficacia.

Facilitadora: Dra. Carmen Jara


DOCTORANTES: Altuve Neyda María C.I. 13559712
                    Blanco Yamneri C.I. 16528821
                   Castillo Camary CI: 11758401
                      Hernández Wilmary C.I 12584604
                                                                           Hurtado María Teresa C.I. 12325307
Zúñiga José C.I.13559681