viernes, 25 de mayo de 2018

Currículo Básico Nacional


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES
RÓMULO GALLEGOS
ÁREA DE POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
 





ENSAYO SOBRE EL CURRICULO BÁSICO NACIONAL.





Facilitadora: Carmen Jara.




                                                                             Autores: Altuve Neyda.
                                                                                             Blanco yamnery
                                                                                             Castillo camary.
                                                                                             Hernández Wuilmary
                                                                                             Hurtado María teresa.
                                                                                             Zúñiga José.
                                                                                              
  El mejoramiento de la educación, se ha convertido en un reto que debemos asumir como un deber y un compromiso con Venezuela, pero que va a comprometer de una forma más particular y directa a los nuevos profesionales de la docencia. Para poder asumir y llevar a práctica el gran reto se supone la mejora de nuestra calidad de la enseñanza, pero es primero necesario realizar las propuestas formuladas a través del ministerio de educación y a través del currículo básico nacional y reflexionar acerca de ellas.
   En realidad somos los futuros docentes quienes vamos a protagonizar y hacer posible la realidad de un cambio de renovación pedagógica y didáctica de los centros escolares.
  La reforma que se ha emprendido solo  puede ser posible si la asumimos de una manera crítica y reflexiva y llegamos a sentirla como nuestra.
 Por tanto en el marco de la reforma educativa, y en respuesta al reto que supone el fortalecimiento de la acción escolar como acción profundamente organizadora vemos que los ejes transversales cuando fue planteada la reforma educativa analizaron la realidad venezolana y descubrieron que para lograr el verdadero cambio en el ámbito nacional; era necesario abrir y conectar la escuela con la vida, romper el divorcio entre los contenidos de las áreas y los que los alumnos percibieron y adquirieron en contacto con la realidad, adoptar en el ámbito escolar, una actitud profundamente crítico y constructiva que favorezca el desarrollo de los valores éticos fundamentales, y dotar a los alumnos de las capacidades necesarias para conocer e interpretar la realidad y poder actuar sobre ella.
 Es decir que en su proceso educativo los alumnos valoraran la acción individual en beneficio del colectivo.
Dentro del currículo nacional estaban inmersas las áreas académicas, en atención  a los énfasis curriculares de cada nivel.
 Es por ello que la educación básica se caracteriza por ser variable y dinámica, ya que responde a las necesidades y posibilidades de cada nación, por ende cada país adoptará su modelo educativo de acuerdo a las circunstancias específicas.
  En Venezuela, la educación básica es el segundo nivel del sistema educativo que se ubica entre el nivel preescolar y educación media diversificada y profesional, la cual tiene como duración nueve años, organizada en tres etapas sucesivas.
 Dicho proyecto fue de gran envergadura porque dicta las bases históricas, pedagógicas, filosóficas, sociales, culturales, psicológicas, polit6icas, metodológicas, científicas y humanistas con las cuales se implementara la formación de los niños(as), jóvenes, adultos, y adultas de nuestro país, fue un trabajo en equipo que resume todo lo realizado en por diversos textos, y evaluaciones congresos pedagógicos, circuitos de profesionales, comunidades educativas, y organizaciones populares.
 Este fue diseñado para dar respuesta a la formación de un nuevo republicano con el modelo de sociedad propuesto respondiendo al modelo de sociedad de desarrollo social, político, cultural y económico.
 En esta búsqueda del nuevo republicano se considera la promoción de aprendizajes inter y transdisciplinarios, dicho proceso exige impulsar la construcción de saberes con la participación permanente de los actores sociales comprometidos con el proceso educativo para establecer relaciones y solucionar activamente conflictos.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario