jueves, 24 de mayo de 2018

LA REALIDAD DE LA EDUCACION EN VENEZUELA. ANALISIS CRÍTICO REFLEXIVO


En tiempos de crisis Política y Social en el país, el Sistema Educativo Venezolano atraviesa una difícil situación, por lo tanto es importante estudiar las perspectivas existentes, las debilidades y crear fortalezas cuya finalidad es facilitar y mediar la formación integral de los estudiantes, apoyado en su desarrollo y crecimiento. El sistema educativo venezolano está muy bien estructurado ya que centra en su conformación, la atención a los diferentes niveles y modalidades de acuerdo a las etapas del desarrollo humano, garantizando un proceso continuo de formación permanente sin distingo alguno de edad, capacidades, cultura, religión, idiosincrasia y con mucho respeto a la diversidad étnica y pluricultural, inclusión para todos. Para ello, se han creado diversas guías en apoyo con el propósito de convertirse en material practico e innovador para el estudiante y el docente, todos sustentados en la CRBV y LOE entre otros, para conocer, comprender, reflexionar en torno a la educación y su extraordinaria relevancia en el devenir del tiempo.

En Venezuela, la educación ha sido sometida a diversos cambios educativos, al igual que sus diseños curriculares,  esto surge porque está en constantes transformaciones en aras de mejorar su calidad, orientadas a la consolidación de una sociedad humanista, democrática, protagónica, participativa, multiétnica, pluricultural, plurilingüe e intercultural. Es decir, enmarcada en una educación integral para todos como base de la transformación social, política y económica. Destacado que ella cobra más auge en el marco de constituyente educativa en la cual se valoró el impacto y alcance de la reforma curricular de 1997, donde se observó que se inclinaba por un proyecto individualista, intolerante, consumista y excluyente. Por ello, que el Currículo Nacional Bolivariano (2007), forma parte del Nuevo Diseño Curricular del Sistema Educativo venezolano. Es un proyecto que está sustentado con datos históricos, pedagógicos, filosóficos, sociales, culturales, psicológicos, políticos, metodológicos, científicos y humanísticos que servirá de fundamento para la formación de niños, niñas, jóvenes, adultos y adultas que forman parte de la educación en Venezuela.
Aunque se han dado muchas transformaciones, opinamos que aún falta mucho por hacer, lo primero es la calidad de los maestros, falta sentido de pertenencia hacia lo que hacemos como educadores forjadores del futuro de este gran país, falta definir cuál es la ideología de la educación necesaria que se quiere impartir, es en este sentido, que la educación se convierte en un proceso social que debe emerger de la raíz de cada pueblo, orientado a desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y alcanzar el pleno ejercicio de su personalidad respetando sus capacidades, sus potencialidades, en una sociedad democrática, entregada al trabajo y la participación activa y solidaria en los procesos de transformación social de esta  hermoso país Venezuela quien tiene y ofrece extraordinarias oportunidades de estudios. 



Facilitadora: Dra. Carmen Jara

DOCTORANTES: Altuve Neyda María C.I. 13559712
                    Blanco Yamneri C.I. 16528821
                   Castillo Camary CI: 11758401
                      Hernández Wilmary C.I 12584604
                                                                           Hurtado María Teresa C.I. 12325307
Zúñiga José C.I.13559681

No hay comentarios:

Publicar un comentario