
De allí que, la Reforma del Estado es la garantía que
ofrece el Ejecutivo Nacional para proponer alternativas de proyectos para el
país y dichos programas representan una gestión social porque determinan el
cumplimiento de una labor por parte de las expectativas del ciudadano a través
del Poder Comunal y los vecinos de un sector que se consideran aptos para
proponer un conjunto de ideas hacia el bien común, desarrollando actividades en
colectivos para beneficio de todos.
En este mismo orden de ideas, las
reformas educativas son consideradas como actos de gobierno, es decir, como
acciones a través de las cuales el Estado establece planes para orientar las
políticas de la educación, son el resultado de un proceso en el que intervienen
componentes internos y externos a la realidad social de un país. Las reformas
surgen como necesidad en momentos de “crisis” de las sociedades, en América
Latina surge con la finalidad de lograr mayor equidad en el acceso a la
educación, mejorar la calidad de los servicios ofrecidos, integrar las
comunidades a la escuela, revisar los contenidos que se integran al currículo
y, en algunos casos, al libro de texto e incorporar los aportes de corrientes
psicopedagógicas a las orientaciones para el trabajo docente.
Por tanto, la Reforma
Educativa propone fortalecer el papel de la educación para reducir las
desigualdades sociales, busca ser incluyente y destina mayores recursos a las
zonas más pobres del país. Además garantiza la educación pública laica,
gratuita y obligatoria. Este marco jurídico tiene el objetivo de lograr que los
alumnos tengan mejores maestros, que estén más tiempo en los planteles para que
su formación sea más completa, que tengan acceso a alimentos sanos y
nutritivos, que cuenten con mejores libros de texto y materiales educativos, y
que las escuelas tengan instalaciones adecuadas y en buen estado.
Se puede considerar, que la
reforma educativa está relacionada con otros afines como innovación, cambio y
mejora, con los que comparte una serie de caracteres comunes (percepción de
novedad, alteración cualitativa o cuantitativa de los contenidos escolares,
intencionalidad o planificación). A pesar de la polisemia en el uso de estos
términos, vamos a entender “reforma educativa” como expresiones e instrumentos de
proyectos políticos y, además, como nuevas propuestas de contenidos
curriculares o innovaciones en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Es por
ello, que la educación es un factor determinante para la capacitación de los
pueblos hacia lograr el crecimiento personal de cada ser humano, así como para
amoldarse a los requerimientos que imponen la sociedad basada en el
conocimiento y la informática. El grado de desarrollo de una sociedad está
condicionado cada vez más por el nivel educativo que demuestran sus
integrantes, mientras que la miseria y la pobreza se originan fundamentalmente
de la ignorancia en general.
Para culminar, es necesario emprender
una profunda transformación en el sector educativo, una transformación que
conduzca a producir verdaderos cambios. Esta transformación implica repensar la
concepción, las metas y propósitos de la educación venezolana, así como
actualizar las estrategias y modernizar los recursos que sustentan el proceso
de enseñanza y de aprendizaje. En efecto, el Sistema Educativo Bolivariano establece la
educación integral para todos y todas como base de la transformación social,
política, económica, territorial e internacional; otorgando al Estado la
responsabilidad de asumirla como una función indeclinable.
Facilitadora: Dra Carmen Jara.
Doctorantes:
Ø Delia Domínguez C.I.14.521.737
Ø Isabel Ojeda C.I.16.511.600
Ø Karina Gómez C.I.13.882.253
Ø Marina Jiménez C.I.14.693.059
Ø Noralvis Jiménez
C.I.16.976.121
No hay comentarios:
Publicar un comentario