jueves, 24 de mayo de 2018

INTERVENCIÓN DE LA REALIDAD A TRAVES DEL CURRICULO EDUCATIVO VENEZOLANO.


En Venezuela en las últimas décadas, la educación ha sido sometida a diversos cambios educativos, al igual sus diseños curriculares,  esto surge porque el país vive momentos de profundas transformaciones, orientadas a la consolidación de una sociedad humanista, democrática, protagónica, participativa, multiétnica, pluricultural, plurilingüe e intercultural. Es decir, establece una educación integral para todos como base de la transformación social, política y económica. Esta visión se inició en el marco de constituyente educativa en la cual se valoró el impacto y alcance de la reforma curricular de 1997, donde se observó que se inclinaba por un proyecto individualista, intolerante, consumista y excluyente. También signado por el paradigma cognitivo que favorece la fragmentación del conocimiento, lo que contradice lo expresado por el Libertador Simón Bolívar “el primer deber del gobierno es dar Educación al pueblo”.
      Es por ello, que el Currículo Nacional Bolivariano (2007), forma parte del Nuevo Diseño Curricular del Sistema Educativo venezolano. Es un proyecto que está sustentado con datos históricos, pedagógicos, filosóficos, sociales, culturales, psicológicos, políticos, metodológicos, científicos y humanísticos que servirá de fundamento para la formación de niños, niñas, jóvenes, adultos y adultas que forman parte de la educación en Venezuela. En el mismo se encuentran presente los valores de libertad, igualdad, fraternidad, justicia, paz, el bien común, cooperación y la unidad del continente americano. Desde esta perspectiva,  este Currículo está centrado en los pensamientos de personajes ilustres como: Simón Bolívar, Francisco de Miranda, Ezequiel Zamora, Simón Rodríguez, Luís Beltrán Prieto Figueroa, Belén Sanjuán, Paulo Freire y José Martí, entre otros.
      En este sentido, la educación se convierte en un proceso social que emerge de la raíz de cada pueblo, orientado a desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y alcanzar el pleno ejercicio de su personalidad, en una sociedad democrática, basada en la valorización ética del trabajo y de la participación activa y solidaria en los procesos de transformación social. Como consecuencia la escuela se erige en un centro del quehacer teórico-práctico. Por lo, que Luis Beltrán Prieto Figueroa afirma que la educación debe ser integral, preparar para la vida, en la medida que se concibe como un método pedagógico que permita el desarrollo de la totalidad de la personalidad de los estudiante y los maestros.  
     Es importante manifestar que Venezuela, se perfila para ser un país cuyas oportunidades de estudio en sus diversas fases, sean amplias y variadas de modo que se pueda brindar asistencia educativa a todos los niveles de la población, garantizando una formación cabal y precisa que forme un ciudadano consciente de los valores patrios, de la riqueza cultural y más aún de la importancia de preservar la integridad de núcleo familiar. Más que un docente eficiente que solamente maneje las corrientes teóricas de la educación, se requiere de un docente sensible atento al bienestar integral del grupo que le corresponde educar, ofreciendo una aplicación satisfactoria de los contenidos educacionales, de modo que sean aprendidos con eficacia.

Facilitadora: Dra. Carmen Jara


DOCTORANTES: Altuve Neyda María C.I. 13559712
                    Blanco Yamneri C.I. 16528821
                   Castillo Camary CI: 11758401
                      Hernández Wilmary C.I 12584604
                                                                           Hurtado María Teresa C.I. 12325307
Zúñiga José C.I.13559681 




1 comentario:

  1. MUY BUEN DESARROLLO TEMATICO AYUDA AL FORTALECIMIENTO DE LOS CONTENIDOS PROGRAMATICOS

    ResponderEliminar