Nuestro
país vive una transición histórica acogida por la sociedad al promover su
transformación en paz y democracia pero afectada estructuralmente por el
derrumbe de valores al que fue sometida por largo tiempo. Al prever la
sustentabilidad en el proceso de formación con la participación del Estado, la
familia y la sociedad, es necesario y prioritario considerar la relación
integral de esos agentes que se proyectan por toda la vida escolar y humana del
ciudadano. Esa relación tiene siempre su primera manifestación en el lugar (ya
sea orgánico como el vientre materno, o territorial social como espacio de la
casa, el barrio y la escuela, la comunidad, la región, el país hasta su escala
planetaria), para crecer progresivamente con la comprensión de su condición de
ciudadano que le permita responder, corresponder y participar en la creación y cambios de la
sociedad en la que vive.
El
ser humano e su educación, siempre está expuesto y sujeto a condicionantes
internas y externas, formales y extra formales, a transposición de
pensamientos, concepciones, métodos e incluso técnicas, sujeta a paradigmas que
no son productos de sus propios procesos y cuya universalización ha surgido
impuesta por la fuerza de los centros en los que se han originado; es decir,
sujeto a la intencionalidad de otros agentes que “planifican” su educación a desde lo lejano,
desde lo extraño, con transposición, ciencia prestada, al igual que técnicas,
métodos y hasta instrumentos. Al mismo tiempo, es privado de la sistematización
y fuerza de lo propio, de su raíz y esencia de humano, para ser objeto de lo
gestionario, copiado de modelos foráneos. Tal transposición ha llevado a
sustituir, obviar y/o ignorar sus
propios valores y baluarte del desarrollo por la noción prestada y forzada como
de “innovación” que en esencia en generadora de traumas, desequilibrios,
inequidad, dependencia y falta de identidad.
Los
niños, niñas, adolescente y jóvenes son pasados en el sistema educativo, por
estancos a los que deben adaptarse aceptando las condiciones de
fragmentación, que se les impone por el
sistema. Aun cuando se “administra para el estudiante”, se obvia que el ser
social que se educa es uno y unidad en su propio proceso por periodos como
infante, niño, adolescente, joven y adulto. Nos es fácil, para citar un
ejemplo, hablar de educación básica III etapa y no de educación del adolescente
y como no existe una psicología, sociología o etnografía de la III etapa, se
obvia la esencia del periodo humano y se impone vía administrativa, el
conocimiento como abstracción con la sola consideración colateral y
complementaria de lo complejo y global sin la esencia del momento de vida por
el que pasa o su articulación a la
realidad que le corresponde o le determina condiciones imposibles de obviar,
eludir o ignorar.
La
comunidad, espacio de la escuela. Ya de las instituciones más poderosas del estado para dar
respuesta coherente, de fuerza moral, psicológica y pedagógica al proceso
revolucionario, para crear estructura es el MED, pues su deber constitucional
es el de dirigir y administrar la política educativa del país y garantizar el
derecho a la educación a la fuente más poderosa de la sociedad que son niños,
jóvenes y adultos. Para ello debe romper y superar estructuras propias,
internas que obstaculizan su eficiencia y su aporten a la revolución
bolivariana.
La
Nueva Escuela definida en la Constitución como Integral, de calidad para todos
y en en PEN como centro del que hacer comunitario y eje de desarrollo local, es
el poder del lugar para actuar, hacer uso de las posibilidades reales en la
formación del Nuevo Republicano Bolivariano para el desarrollo local, es el
poder del lugar para actuar, hacer uso de las posibilidades reales en la
formación del Nuevo Republicano Bolivariano para el Desarrollo Endógeno con sus
acciones en la soberanía, defensa y seguridad de la Nación pasa a ser tarea
fundamental, alimentados por esa fuerza del componente humano, que le permite
al ser social hacer vida, vinculantes y practicar su extensión hacia la
naturaleza: la Topofilia, es decir, el amo al lugar factor esencial en el
desarrollo de las raíces del pueblo y del desarrollo endógeno. Se articula con
esta integración, la identidad Nacional concretada en el lugar con la fuerte
vinculación de todo ser humano con su espacio de vida
El
proyecto de comunidades en la Educación Bolivariana se define como estrategia
para fortalecer La concepción de la calidad política de la educación, referida
al desarrollo e internalización de los valores de educación solidaria,
participativa y protagónica que conlleven a la constitución de ciudadanía.
Tiene como propósito garantizar el principio de corresponsabilidad, establecido
en la Constitución e la República Bolivariana de Venezuela, propiciar la
participación social y generar poder ciudadano, en espacios públicos de
decisión.
Las
comunidades organizadas deben convertirse en sujetos de descentralización,
contraloras y vigilantes de la gestión pública en sus diferentes niveles como
garantías de la acción del Estado. Con la Educación Bolivariana se genera todo
un desarrollo y fortalecimiento de las comunidades, que da esencia y piso al
desarrollo endógeno con la participación libre, soberana, voluntaria que
determina la realidad y el apoyo del Estado, garante de equilibrio social,
económico, político y territorial.
La Formación
y atención integral al docente, al
considerar la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en la que
se precisa la actualización permanente del docente, los Ministerios de
Educación Cultura y Deportes y el de Educación Superior proveen un programa
especial para la formación del docente en ejercicio y la del nuevo docente
acorde con las necesidades del proceso; en este sentido, se avanza en la
creación del Sistema Nacional de Formación aprovechando al máximo las
experiencias generadas por las respuestas solidarias del pueblo con las
transformaciones emprendidas a través de las misiones. El sistema considera que
toda persona que aspire a formarse a ejercer como docente con base a lo que
establecen los artículos 104 y 105, deberá incorporarse desde el inicio de su
formación a una escuela (para lo cual se han seleccionado las Escuelas
Bolivarianas) a objeto de que su formación vaya aunada a la realidad que
determina al sistema, a las exigencias del Proceso de Revolución Educativa; y a
los facilitadores de la misiones garantizarles su formación y acceso al título
universidad para el avance dentro del concepto de integridad y de calidad.
La transformación curricular y calidad
educativa y la cobertura y calidad
educativa aparece como estrategia a través de la cual se avanza en la
transformación curricular transversal a todos los proyectos y programa, el
propósito es alcanzar la pertenencia social, como aspecto sustantivo de la
calidad formal y política. Se avanza hacia un enfoque curricular abierto,
flexible y contextualizando, con una perspectiva inter y transdisciplinaria,
compatible con el proyecto de sociedad que se dibuja en la CRBV proviniendo la
educación integral y de calidad para todo.
El
estudiante ha estado sujeto a paradigmas que no son productos de sus propios
procesos, cuya materialización es impuesta por lo fuerza desde las instancias
en las cuales se ha originado. La educación se planifica desde lo lejano y
extraño, La concepción del proceso enseñanza aprendizaje como unidad se
sustituye por estancos administrativos a los cuales debe adaptarse el alumno. Se
obvia que al ser social que se educa es uno y unidad en su propio proceso por
etapas como infante, niño, adolescente, joven y adulto, además se impone al ser
humano el conocimiento como abstracción sin relación alguna con la dinámica
local, nacional y universal de la realidad en la cual se desenvuelve.
Desarrolla
potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad
en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la
participación activa, consiente y solidaria en los procesos de transformación
social, consustanciado con los valores de identidad nacional y con una visión
latinoamericana y universal, son los fines (Art 2 CRBV) Los niveles de
educación inicial, básica y medía diversificada, prestan atención al niño,
niña, adolescente y joven en función a los periodos de vida humana, a las
etapas de su desarrollo como social.
El
eje de lo lúdico-inteligencia-afectiva, considera al niño en la relación
familia- hogar; lo preparan en un continuo progresivo hacia la formación en un
oficio-cognición-identidad, bases pedagógicas para el desarrollo de su
formación en el trabajo-investigación-desarrollo endógeno, en el marco de las
líneas generales del plan septuanal y en correspondencia con los procesos
fundamentales para alcanzar los fines del Estado (Art. 3 de la CRBV)
La
educación integral como continuo humano y de desarrollo del ser social,
fortalece la calidad formal y profundiza la calidad política, los ejes
integrados y progresivos son considerados para todas las etapas del desarrollo
y adecuados a escala para concretar el ser, saber hacer y convivir y convertir
la educación en un proceso de formación permanente, deber social fundamental y
función indeclinable y de máximo interés del Estado. (Art. 102 CRBV)
Los diseños
curriculares hay que reforzarlos con preferencia y sin menoscabo del resto, en
el “área de agro historia, heredera de la geografía de lo orígenes, humano,
sujeto a condiciones históricas determinadas, concientizar a las cohortes
juveniles, futuros no se divorcian de los ciudadanos ni como pueblo, ni con la
categoría denunciadas “integridades sistemáticas (Ramón Tovar) Congreso Nacional Bolivariano de Pedagogía.
Por ello, se da rango constitucional a las materias relativas al ambiente, a lo
lingüístico, a lo feo histórico. Se rescata la categoría de materias autónomas
de la historia y de la geografía de Venezuela, con el fin de afianzar la
identidad nacional. Así como se da preeminencia al Ideario Bolivariano (Art. 10
de CRBV), con carácter obligatorio en todos los niveles y modalidades.
Facilitadora: Autores:
Dra. Carmen Jara García Solmi V16.527.204
Orozco Nerys V- 11.756.959
Bravo Marbelly V- 12.582.137
Espinoza Roberto V-17.202.128
García
Víctor V17.200.835
Guerra María V- 16.000.355
Torres Carmen
V-9.877.700
Rodríguez Wiltriz V- 17.605.541
La Calidad educativa se configura en el diseño y funcionamiento de un sistema curricular abierto flexible y contextualizado, desde un enfoque integral, humanista y transdisciplinario, en correspondencia con los planes, proyectos y lineamientos educativos, así como la dinámica local, los intereses y necesidades de la comunidad educativa, proyectado hacia la realización del ser humano como persona, articulando su realidad geohistorica y sociocontextual, concretando el ser, el hacer y el convivir. Transformando la educación en un proceso critico - reflexivo liberador del pensamiento, para actuar conscientemente en los procesos de organización y participación social, a través del intercambio de saberes y experiencias dentro de la territorialidad donde confluyen dichos procesos.
ResponderEliminar